Ir al contenido principal




Blog Participativo


¿Qué debemos hacer sobre la agro exportación en la región?

Paulo Galarza




Huancayo, setiembre 2018


INTRODUCCIÓN

El crecimiento urbano de la región está desbordando y ello es factor importante para la reducción de la siembra y cultivo de alimentos. Las ciudades se están extendiendo y los campos quedándose apenas con pocas hectáreas para el desarrollo del agro. CIFRAS. JUNÍN YA NO PRODUCE PAPA, MAÍZ O TRIGO COMO ANTES, EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS LA PRODUCCIÓN HA DECRECIDO SUSTANCIALMENTE. EN EL CASO DEL MAÍZ AMILACEO SE HA REDUCIDO DE 8 MIL HECTÁREAS EN 2012 A 5 MIL EN EL 2015, SEGÚN CIFRAS DE LA DIRECCIÓN DE AGRICULTURA. LA PAPA EN EL 2014 HA SUFRIDO UNA CAÍDA DE CASI 3 MIL HECTÁREAS A COMPARACIÓN DEL 2012. El más afectado por ellos es tal vez el trigo que de una producción de 6 805 hectáreas a decaído a 3 416, es decir casi la mitad, la cebada a caído de 12 a 8 mil. Se podría explicar de otros alimentos como el habas, el arroz o el café que en algunos casos se mantiene y en otros ya empieza a bajar y la culpa o responsabilidad de ello está en el clima y el desarrollo urbano. Veamos. CAUSAS. Según explica Edwar Añaguari, director de Estadística e Informática agraria de la Dirección de Agricultura se puede señalar 4 factores de esta baja: El cambio climático, las plagas y, principalmente, el crecimiento desordenado de la parte urbana. “Más se crece horizontalmente que verticalmente”, señala. Esto quiere decir que el espacio destinado para siembras en provincias como Chupaca, Concepción, Huancayo hoy ya ha sido vendido a empresas de construcción. Un lugar menos donde producir alimentos pero donde habitarán más personas, e ahí el desbalance. 

¿Qué es agro en el Perú?

Revolución silenciosa. Así habría que calificar al proceso de modernización y desarrollo que está ocurriendo en el agro peruano. Los agronegocios constituyen hoy en día una de las actividades más dinámicas de la economía peruana. Como consecuencia de ello, las exportaciones de frutas y hortalizas alcanzaron el año pasado US$1,400 millones, después de registrar tasas de crecimiento entre 20 y 25% anual durante los últimos cinco años. Y todo parece indicar que este ritmo de crecimiento se mantendrá por los próximos años. Cada vez son más las regiones del país que se involucran en la actividad agroexportadora. Las áreas de nuevas plantaciones crecen año a año. La canasta agroexportadora se diversifica con la incorporación de nuevos productos. Y los mercados de destino también se multiplican con el correr del tiempo. Ya el espárrago y el mango dejaron de ser los solitarios representantes de la horticultura y fruticultura peruana en el mundo. Y ahora los acompañan una serie de otros productos entre los que destacan la uva de mesa, la palta, el ají páprika, la alcachofa, el tangelo, la mandarina, el banano orgánico, etc. Son alrededor de cincuenta los valles que tiene la costa peruana de frontera a frontera; desde Tumbes por el norte, hasta Tacna por el sur. Valles con excelente luminosidad, regados por ríos que traen el agua de los nevados y lagos alto andinos y que desembocan en el Océano Pacífico. Centenares de huertos impecables, instalados con el mejor material genético y cultivados desde sus inicios por gente cuidadosa, sustentan la alta productividad y calidad de las frutas y hortalizas del Perú. Europa, Norte América y Asia han sido los principales destinos de las exportaciones hortofrutícolas peruanas. Y la acogida no ha podido ser mejor. En tamaño, textura, color y sabor, las frutas y hortalizas peruanas han logrado una excelente acogida en los más exigentes paladares del mercado mundial. Por ello, el genuino interés de los principales comercializadores de alimentos frescos del mundo, y la gran demanda de las mayores cadenas de supermercados. La agricultura exportadora peruana constituye un negocio relativamente nuevo en el país. Tan nuevo que a principios de la década pasada ésta brillaba por su ausencia en los mercados internacionales. No obstante, a la fecha se tienen alrededor de 100,000 hectáreas de plantaciones jóvenes altamente tecnificadas, pero se vienen muchas más en casi toda la costa peruana. Ahora bien, ¿qué hay detrás de este despertar agrícola peruano? Evidentemente, el clima de la costa y la estacionalidad de la agricultura exportadora peruana, han jugado un papel importante en el resurgimiento del sector como también la política económica y comercial que son valoradas por el sector empresarial nacional e internacional. Sin embargo, habría que agregar que este despertar explosivo jamás se hubiera dado en la magnitud y velocidad que ha sucedido sin lo que yo llamaría “la mano tecnológica”. Es decir, el conocimiento internacional que ayudó – y sigue ayudando mucho – en materia de tecnología agroalimentaria. En efecto, la mayoría de las empresas modernas que actualmente lideran el proceso agroexportador del Perú están siendo conducidas y/o asesoradas por técnicos de diversas partes del mundo, entre los que se encuentran expertos israelíes, europeos, asiáticos, norteamericanos y latinoamericanos. En ese sentido, aprovecho la ocasión para expresar mi más sincero agradecimiento a todos los extranjeros que están participando con nosotros en esta noble tarea de modernizar la agricultura exportadora peruana para convertirnos en socios del apasionante negocio agroalimentario a nivel mundial.



MI ARGUMENTACIÓN FORMAL
La economía política es una herramienta importante para evaluar la evolución de la vida nacional e internacional. Pero quienes la usan lo hacen desde su propia perspectiva ideológica. Entonces entran juego valoraciones diferentes “según el cristal con que se mire”. Escuchamos decir que las inversiones constituyen el motor del desarrollo porque hacen crecer el PBI, generan empleo, etc. En términos generales es una verdad que se acepta como que dos más dos son cuatro.
Sin embargo, la aplicación de esta premisa suele ser diferente y hasta contradictoria. Algunos lo hacen pensando única y exclusivamente en los inversionistas extranjeros y por consiguiente, hay que darles todas las facilidades para que inviertan en el país, tentándolos con jugosas ganancias, aun a costa de regímenes especiales en materia de impuestos y legislación laboral, etc., a fin de brindarles como atractivo la más alta rentabilidad.
Con ello, los números estadísticos de nuestra economía crecen y la vanagloria nos induce a decir que somos un país que crece más que los demás de la región. Pero en la realidad ese crecimiento del PBI es artificial pues tiene un plus generado por la inversión extranjera y que no es nuestro. Por ser ajeno ese producto se irá al extranjero como se van las utilidades de la inversión foránea que nos deja solo su carroña.
Entonces nuestro crecimiento es solo aparente y si la inversión extranjera se retira volvemos a quedar desvestidos, después de haber perdido gran parte de nuestros recursos naturales no renovables. Algunos inversionistas extranjeros ni siquiera necesitan traer capital pues para eso está el dinero de los peruanos depositados en los bancos locales dispuestos a financiar proyectos rentables. Aun el banco agropecuario (Agrobanco) puede hacerlo en desmedro de su función.
Pero partiendo de la misma premisa de que inversión es trabajo y es crecimiento, podemos entender también, que estamos hablando no solamente de inversionistas extranjeros, sino fundamentalmente de inversionistas nacionales, pues lo que producen los peruanos se queda totalmente en el país y no se va para potenciar a nuestros depredadores. Lo invertido y capitalizado se queda para la expansión reproductiva nacional. En este caso es el país el que se capitaliza y crece realmente. Así lo ha hecho China cuyo empoderamiento económico es indiscutible.
¿Por qué entonces, no dar a los inversionistas nacionales los estímulos de rentabilidad para que capitalicen y acumulen poder económico como sí, se otorga a los inversionistas extranjeros? Las respuestas son muchas, pero privilegiar la inversión extranjera significa segregar a los inversionistas nacionales. Veamos los resultados de esta segregación en el sector agrario que, en el Perú, tiene el mayor número de inversionistas. Los productores agrarios son cerca de dos millones y medio pero la gran mayoría de ellos son pequeños inversionistas que trabajan con su propio capital y tienen bloqueado su crecimiento económico.
En total, el crecimiento de la economía peruana en el año 2016 fue de 3,9 % (Variación porcentual anualizada - Año base 2007). En el siguiente gráfico del INEI, se puede apreciar el crecimiento mensual de nuestra economía del 2008 al 2016, lo que nos permite ver el deterioro en el tiempo transcurrido
CONCLUSIONES

Con el dinero de los contribuyentes se construyen grandes irrigaciones cuyos proyectos de obras son entregados a empresas como ODEBRECH en Olmos y CHAVIMOCHIC (valles de CHao, VIrú, MOche y CHICama), como suele suceder con otras grandes obras de irrigación (Majes) y otras obras públicas. El dinero empleado en estos proyectos no ha sido recuperado por el Estado y ha pasado al olvido. Las tierras de estas irrigaciones se entregan seguidamente a empresas agroexportadoras mediante subastas sin dar acceso a los pequeños inversionistas agrícolas, muchos de los cuales son dueños aborígenes de esas tierras ancestrales.
La situación agraria en los actuales momentos es que hay una segregación económica y social que impide el empoderamiento del campesinado y productores agropecuarios en general. Esta segregación proviene de las políticas de Estado. El desaliento de la pequeña inversión agraria trae como consecuencia la migración del campo a la ciudad, de la sierra a la costa y a la selva. La alta presión demográfica en las ciudades genera delincuencia insoportable y en la selva fortalece el narcotráfico y la depredación de bosques amazónicos.
La situación agraria en síntesis se sigue deteriorando y no tiene perspectivas de mejoramiento estructural. Esta situación no cambiará mientras haya indiferencia política y los interesados no accionen para lograr revertir las condiciones actuales.
REFERENCIAS

1.    NEI -informe-técnico N° 02. Produccion-nacional-dic 2016 emitido: 15 Febrero 2017
2.    - AGROBANCO: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA GERENCIA al IV trimestre de 2016.
3.    - AGROBANCO  NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS al 31 de Diciembre de 2016 y al 31 de Diciembre de 2015
4.    Humanos http://www.cidh.org
5.    https://es.wikipedia.org/wiki/comunismo

Comentarios